El encuentro reunió a diversos especialistas para analizar el panorama intelectual, artístico, cultural, social y filosófico que enmarcó el primer siglo del Perú de la posindependencia.
Por Daniela Cerna. 07 octubre, 2019.Reformas universitarias, la construcción del centralismo, la generación del centenario y el arte en el Perú antiguo fueron solo algunos de los temas abordados en el III Congreso Internacional Bicentenario “100 años después: el Perú y América Latina a inicios del siglo XX”.
La actividad, a cargo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo sobre seis ejes temáticos de la sociedad peruana a lo largo de los 100 años posteriores a su independencia: las celebraciones por la Independencia, las publicaciones divulgativas y académicas; ideas, intelectuales y los proyectos nacionales; la vida sociocultural; el discurso identitario desde las artes y el Perú dentro del contexto latinoamericano.
El congreso se desarrolló del 3 al 5 de octubre en la Casona Pardo, Lima. Tras la inauguración se realizó la primera de las cuatro conferencias programadas en el evento: “La reforma universitaria de Córdoba de 1918. Desde el espíritu de círculo a su impacto en América Latina en la década del veinte”, presentada por la doctora Cristina Vera de Folch, de la Universidad de Córdoba, Argentina.
Vera de Folch explicó la importancia de este movimiento juvenil iniciado en Córdoba, para democratizar la universidad, incluir la participación de los estudiantes en la gestión de las universidades y establecer la gratitud de la enseñanza universitaria; reforma que se extendería rápidamente al resto de países latinoamericanos.
“El movimiento reformista de Córdoba no fue de jóvenes contra sus maestros, sino una lucha por una reforma no solo universitaria, sino también política, para fomentar la cátedra libre y la educación igualitaria y de calidad”, indicó la docente argentina.
Este primer día también se presentaron 19 ponencias, desarrolladas en simultáneo en cuatro mesas, cada una con un eje temático: “Hacia una nueva educación: las universidades”, “Regionalismo versus centralismo”, “La generación del centenario” e “Ideas, intelectuales y los proyectos nacionales”.
Un homenaje por los cien años del Mercurio Peruano
El segundo día inició con un homenaje por el centenario del Mercurio Peruano, revista fundada por Víctor Andrés Belaunde en 1918, cuya edición y publicación, desde 1991, tiene a cargo la Universidad de Piura. Actualmente, la revista se ha consolidado como un anuario académico, bajo la misma denominación, la temática y línea de pensamiento de la revista original.
En el marco de este homenaje, la presidenta de la Academia Nacional de la Historia del Perú, Margarita Guerra, presentó la segunda conferencia magistral del congreso, en la cual abordó la historia del Mercurio Peruano, desde su fundación como periódico bisemanal en 1791, hasta su transformación en un diario de tendencia conservadora, publicado desde 1827 a 1840; y, finalmente, su relanzamiento como una revista de ciencias sociales y letras que se publicaría mensualmente desde 1918 y que continuaría produciéndose hasta la muerte de Víctor Andrés Belaúnde, en 1966.
Durante esta segunda jornada, el doctor Ricardo Cubas, de la Universidad de Los Andes, Chile presentó la ponencia “La actualidad del pensamiento de Víctor Andrés Belaunde: Cien años después de “La crisis presente” y “Meditaciones peruanas”.
Además, otros cinco conversatorios tuvieron lugar en dos mesas, que abordaron como temas generales “Víctor Andrés Belaunde y el Mercurio Peruano” y “Revistas y publicaciones periódicas”.
El último día, el doctor Luis Fernando Villegas Torres, profesor en la Universidad de San Marcos y la Universidad Católica del Perú, habló sobre “Las artes visuales y los imaginarios de la Patria Nueva en la celebración del centenario de la Independencia (1921) y la batalla de Ayacucho (1924)”.
Seguidamente, se abrieron dos mesas para presentar diversas ponencias relacionadas con “El discurso identitario desde las artes” y “La vida sociocultural”.
“Después de cien años desde que se celebró el primer centenario de la independencia, creo que esta ha sido una ocasión muy propicia para analizar cuáles son los destinos del Perú y, en ese sentido, ser conscientes y darnos cuentas de que la historia del Perú finalmente no es más que un repensar de hechos que se repiten; y que, los destinos del país son momentos para la reflexión y para volver sobre una realidad existente y persistente, que siempre acaba condicionando la vida del hombre”, señaló el doctor Pablo Sebastián Lozano, vicedecano de investigación de la Facultad de Humanidades, y organizador del congreso, refiriéndose a la importancia de esta actividad.